Abeirar: desplazamiento y refugio desde el enfoque de derechos
Este proyecto se alinea con el ODS 10: reducir las desigualdades en y entre los países, el conocimiento de las causas estructurales generadoras de desigualdades y de las consecuencias, en concreto del fenómeno migratorio, así como de las interconexiones existentes entre todos los países. El proyecto pretende generar y facilitar procesos de reflexión y toma de consciencia sobre los procesos migratorios forzosos y de refugio bajo un enfoque de Derechos Humanos y, de manera concreta, desarrollar aptitudes y capacidades para acercarse al enfoque migratorio y de refugio desde una visión y perspectiva diversas con un enfoque crítico y reflexivo. Para tratar de dar cumplimiento a estos objetivos, el proyecto contempla acciones en varias líneas con un formato lúdico-artístico y participativo orientadas a sensibilizar, a través del arte y el juego, a la ciudadanía – especialmente la gente joven – alrededor de las causas de los procesos migratorios – especialmente los generados por causas forzosas y de refugio – y promover la reflexión y una actitud empática y solidaria hacia las personas que viven estas realidades. Además, esta propuesta tiene un fuerte componente de incidencia político y social, y enfatiza el establecimiento de redes entre entidades y organizaciones del Sur y del Norte globales a fin de intercambiar experiencias y conocimientos, promover el aprendizaje mutuo y la colaboración hacia objetivos comunes
General: Reflexionar y tomar consciencia sobre los procesos migratorios forzosos y de refugio con un enfoque de Derechos Humanos (ODS10)
Específico: Desarrollar aptitudes y capacidades para acercarse al fenómeno migratorio y de refugio desde una visión y perspectivas diversas con un enfoque crítico y reflexivo
RE 1.1 Fomentada la coordinación y análisis del proyecto de cara a su visibilidad y sostenibilidad.
A.1.1.1 Realización de la coordinación participada y seguimiento continuado del proyecto (Mes 1 a 12).
A.1.1.2 Diseño y puesta en marcha del Plan de seguimiento y evaluación (Mes 1 a 12).
A.1.1.3 Producción y distribución de la pieza teatral basada en el cuento “La tetera de Kabul” (Mes 1 a 6).
A.1.1.4 Preparación de los materiales didácticos del proyecto: “DPC: Migraciones y refugio” (ESO) y juego de Escape “El viaje” (5º-6º P y ESO) (Mes 1 a 4).
RE 1.2 Mejoradas las competencias del profesorado y alumnado de educación infantil, primaria y secundaria para un acercamiento empático a las realidades de las personas migrantes y refugiadas
A.1.2.1 Coordinación participada, seguimiento y evaluación con el profesorado implicado en el proyecto (Mes 1 a 12).
A.1.2.2 Acompañamiento y sensibilización a alumnado y profesorado en el fomento de la empatía intercultural y conocimiento de las realidades de las personas migrantes y refugiadas a través del cuento “La tetera de Kabul” (EI y Primaria) (Mes 1 a 12).
A.1.2.3 Acompañamiento y sensibilización a alumnado y profesorado en el fomento de la empatía intercultural y conocimiento de las realidades de las personas migrantes y refugiadas a través de la exposición “De profesión, ciudadanía (DPC): migración y refugio” (ESO) (Mes 5 a 12).
A.1.2.4 Creación de productos audiovisuales de comunicación transformadora a partir del cuento: taller de Stop Motion (Mes 3 a 8).
A.1.2.5 Representación de la obra de teatro basada en la “Tetera de Kabul” en un centro escolar (Mes 6 a 8).
A.1.2.6 Dinamización del juego de Escape con el alumnado de 5º-6º P y ESO (Mes 7 a 9).
RE 1.3 Promovidos espacios de intercambio Sur-Norte para la sensibilización sobre las causas de los desplazamientos forzosos
A.1.3.1 Encuentro entre alumnado y profesorado de secundaria con activistas del Sur (Mes 8 y 9).
A.1.3.2 Reuniones entre Titulares de Deberes (TdO) con activistas del Sur (Mes 8 y 9)
A.1.3.3 Encuentro abierto con activistas del Sur (Mes 8 y 9)
A.1.3.4 Sensibilización social a través de la presencia en medios de comunicación de las activistas del Sur (Mes 8 y 9).
RE 1.4 Promovida una mayor sensibilización sobre los procesos migratorios desde perspectivas diversas y con un enfoque crítico y reflexivo
A.1.4.1 Representación de la obra teatral basada en el cuento “La tetera de Kabul” fuera del ámbito escolar (Mes 6 a 12).
A.1.4.2 Dinamización del juego de Escape con juventud fuera del ámbito escolar (Mes 7 a 9).
A.1.4.3 Grabación de un spot resumen de la obra de teatro “La tetera de Kabul” para su difusión (Mes 8 a 11)
A.1.4.4 Plan de comunicación (Mes 1 a 12).
Directa: 952 personas, de las cuales 22 son hombres, 27 mujeres, 437 niños y 466 niñas (profesorado y alumnado de infantil, primaria y secundaria – 20 docentes y 843 alumnos/as–; la juventud de los grupos juveniles y el personal educador de las entidades no escolares).
Indirecta: 2.730 personas, de las cuales 445 son hombres, 485 mujeres, 800 niños y 1.000 niñas (Organizaciones y colectivos feministas; entidades o iniciativas estratégicas y aliadas; titulares de responsabilidades y deberes)
Ayuda Xunta de Galicia:
33.710,51 € (13.484,20 € en 2022 y 20.226,31 € en 2023)