Proyectos

De Ítaca a Ávalon. De la igualdad en la educación a la coeducación para la transformación y por el derecho a una vida libre de violencias machistas. Fase III

Esta actuación se corresponde con la recta final del proyecto “De Ítaca a Ávalon (Anexo VIII): De la igualdad en la educación a la coeducación para la transformación social y por el derecho a una vida libre de violencias machistas”. Adaptándose a las implicaciones que la pandemia del Covid-19 produjo en los proyectos de educación para el desarrollo y la ciudadanía global por medio de nuevas metodologías comunicativas, esta propuesta persigue promover una ciudadanía gallega crítica, responsable y comprometida con la erradicación de las desigualdades sociales y con la promoción de sociedades libres de violencias machistas desde la coeducación. Para eso, se articula alrededor de 3  resultados esperados: la sensibilización sobre la necesidad de erradicación de las violencias basadas en género: capacitar al profesorado y personal educador en el desarrollo de prácticas coeducativas, con énfasis en la movilización juvenil orientada a promover vidas libres de violencias machistas con mirada de ciudadanía global; y dotar a la juventud de entre 13 y 16 años, de espacios escolares y no escolares, con capacidad crítica de análisis de la realidad desde el enfoque de género y ciudadanía global y con habilidades para movilizarse por una vida libre de violencias machistas.

Año: 
2022
Instrumento de financiación: 
Convocatoria Educación para el desarrollo
Región: 
Europa
País: 
ESPAÑA
Zona de actuación: 
Galicia
Agentes: 
INTERED GALICIA
Código CRS: 
99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo
Objetivos: 

General: Promover una ciudadanía gallega crítica, responsable y comprometida con la erradicación de las desigualdades sociales y con la promoción de sociedades libres de violencias machistas desde la coeducación.

Específico: Consolidado el compromiso y la capacidad de movilizarse, crítica y activamente desde la coeducación para la transformación social en espacios de ámbito escolar y no escolar

Resultados y actividades: 

RE 1.1 Sensibilizadas las personas de los contextos próximos - familias, AFAS, redes asociativas- y ciudadanía general sobre la necesidad de erradicación de las violencias basadas en género

            A.1.1.1 Participación de personas del Sur para acercar la realidad de la lucha de las hermanas Mirabal en la República Dominicana, como motivo de la reivindicación del 25 de noviembre y la lucha por la erradicación de las violencias machistas, en espacios de intervención escolar y de incidencia

            A.1.1.2 Creación de una campaña de comunicación para la sensibilización de la comunidad próxima de los centros escolares con agentes educativos (familias, entorno del centro...) de intervención a través de las dos figuras referentes de esta fase, así como del proyecto de cooperación de la Xunta que InteRed desarrolla en República Dominicana, de cara a promover la concienciación de una ciudadanía global crítica desde el análisis de las desigualdades de género.

            A.1.1.3 Traducción al gallego de dos materiales propios de InteRed sobre ciberactivismos y movilización social como material para el trabajo con profesorado y educadores y educadoras de espacios no escolares en desigualdades de género y activismo juvenil.

            A.1.1.4 Formación en metodologías innovadoras dirigido a toda la ciudadanía y principalmente al personal educador: "Fotografía, género y diversidad" y "acción directa no violenta para la promoción de vidas libres de violencias machistas"

            A.1.1.5 Acciones de participación ciudadana a partir de lo aprendido en las formaciones innovadoras, vinculado a la juventud de la Universidad de Santiago de Compostela y otros grupos juveniles de la ciudad.

            A.1.1.6 Diseño de estrategias de seguimiento y evaluación del proceso

RE 1.2 Profesorado y personal educador – como titulares de derechos y responsabilidades– con capacidades adquiridas para desarrollar prácticas coeducativas, con énfasis en la movilización juvenil orientada a promover vidas libres de violencias machistas con mirada de ciudadanía global.

            A.1.2.1 Reunión de reflexión sobre las necesidades detectadas por equipos docentes y personal educador para acompañar a la juventud con prácticas coeducativas que promuevan el buen trato así como dar a conocer al profesorado los objetivos del proyecto y su implicación.

            A.1.2.2 Acompañamiento en el proceso educativo del profesorado implicado, en la incorporación de acciones coeducativas que fomenten acción y participación juvenil.

            A.1.2.3 Formación presencial, online o combinada para profesorado, educadoras/eres y voluntariado de programas y espacios de educación no escolar, que fomente la movilización y acción por el derecho a una vida libre de violencias machistas, que culmina con la entrega de las guías de ciberactivismo y movilización

            A.1.2.4 Diseño de estrategias de seguimiento y evaluación –interna y externa- del proceso.

            A.1.2.5 Evaluar y gestionar memorias y comunicaciones derivadas de la participación del proyecto a través del Plan Proyecta

RE 1.3 Juventud de entre 13 y 16 años, de espacios escolares y no escolares – como titulares de derechos – con capacidad crítica de análisis de la realidad desde los enfoques de género y ciudadanía global y con habilidades adquiridas para movilizarse por una vida libre de violencias machistas

            A.1.3.1 Encuesta inicial al alumnado sobre su implicación en la toma de acción contra las violencias machistas, desde una mirada de ciudadanía global.

            A.1.3.2 Sesiones formativas con metodologías innovadoras con el alumnado de tres centros escolares sobre desigualdades de género, haciendo especial incidente en la toma de acción y participación para la transformación y el cambio social.

            A.1.3.3 Sesiones formativas con metodologías innovadoras con chicos y chicas no vinculadas a espacios escolares sobre desigualdades de género haciendo especial incidencia en la toma de acción y participación para lo transformación y el cambio social.

            A.1.3.4 Intercambio online de experiencias entre chicos y chicas gallegas de espacios no escolares y jóvenes de otros contextos – en este caso, República Dominicana –, para conocer y reflexionar sobre cómo actúan en su entorno y que actividades de movilización realizan para promover el cambio social por una vida libre de violencias machistas

            A.1.3.5 Diseño de un sistema de seguimiento y evaluación – interna y externa- de los procesos educativos a desarrollar en el ámbito escolar y no escolar.

Población beneficiaria: 

Directa: 303 personas, de las cuales 35 son hombres, 88 mujeres, 73 niños y 107 niñas.

Indirecta: 3.180 personas, de las cuales  382 son hombres, 539 mujeres, 703 niños y 1.556 niñas.

Ayudas: 

Ayuda Xunta de Galicia: 

35.000 € (14.000 € en 2022 y 21.000 € en 2023)