Proyectos

Desarrollo de mecanismos locales de prevención de la violencia de género y la promoción de entornos seguros en las provincias de Dajabón y Monte Cristi (República Dominicana)

El proyecto pretende contribuir a la lucha contra la violencia de género que, como manifestación de la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder en la sociedad, se ejerce especialmente contra las mujeres y sus hijos e hijas menores por parte de sus parejas. Para ello se desarrollan mecanismos locales de respuesta integral ante la violencia contra las mujeres y se promocionan entornos seguros en las provincias de Dajabón y Monte Cristi, en la zona fronteriza noroeste de República Dominicana con Haití.

Estos objetivos se enmarcan en una línea de trabajo a largo plazo que forma parte de la estrategia de desarrollo de República Dominicana y que implica a actores locales, regionales y nacionales en la lucha contra la violencia basada en género (VBG), en su calidad de titulares de obligaciones, así como a los titulares de responsabilidades, conforme al Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH). Las instituciones dominicanas priorizan hoy la aplicación de unas políticas incipientes en la lucha contra la VBG. Un promedio de 8 feminicidios cada mes durante 2018, en un país de apenas 10 millones de habitantes, y unas  6.012 denuncias exigen medidas integrales como la aprobación de una ley integral de violencia de género, la creación de una policía especializada y la educación en igualdad de género y derechos desde la infancia conforme demanda la sociedad civil dominicana.

Para el logro de dicho objetivo se pretenden reforzar las competencias de operadores públicos vinculados a la prevención y atención a mujeres víctimas de VBG, para la prevención de la violencia contra la mujer, la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad en los principios de convivencia; se trabaja en impulsar y fortalecer las redes municipales y comunitarias que promuevan la puesta en marcha de iniciativas de movilización comunitaria y a la creación de entornos seguros y libres de violencia para las mujeres; y se trata de visibilizar la problemática de la violencia contra la mujer y a través de la difusión y promoción de los derechos de las mujeres entre población escolar, medios de comunicación y familias.

Año: 
2019
Instrumento de financiación: 
Convocatoria Proyectos en el exterior ONGD
Región: 
América Central y Caribe
País: 
REPÚBLICA DOMINICANA
Zona de actuación: 
Dajabón (provincia)
Monte Cristi (provincia)
Agentes: 
HUMANISMO Y DEMOCRACIA (FUNDACIÓN)
Contraparte: 

Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE) y Fundación Humanismo y Democracia República Dominicana

Código CRS: 
99810 - Sectores no especificados
Objetivos: 

Objetivo general: Promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género en las provincias de Dajabón y Monte Cristi de República Dominicana.

Objetivo específico: Desarrollo de mecanismos locales de respuesta integral ante la violencia contra las mujeres y promoción de entornos seguros en las provincias de Dajabón y Monte Cristi (República Dominicana).

Resultados y actividades: 

Actividades Transversales:

AT1: Realización de línea de base de indicadores del proyecto.

AT2: Diseño e impresión de materiales educativos para las capacitaciones con enfoque diferencial para cada una de las poblaciones con las que se interviene (alumnos, maestros, orientadores educativos, comunicadores, padres de alumnos, promotores, líderes comunitarios y familias).

AT3: Reunión de inicio del proyecto entre H+D, MUDE e instituciones públicas y organizaciones sociales para el establecimiento del plan ejecutivo de implementación del proyecto.

AT4: Comité de seguimiento quincenal entre personal de H+D en República Dominicana y el socio local MUDE para la planificación y organización de las actividades, así como la medición de avance en los indicadores de los resultados y objetivos.

AT5: Comité de seguimiento mensual entre H+D, MUDE e instituciones públicas y organizaciones sociales para seguimiento de las actividades realizadas, evaluación de los logros alcanzados y correcciones de la implementación del proyecto.

AT6: Sistematización de la experiencia.

RE1: Operadores públicos (ayuntamiento, instituciones sectoriales, colegios y hospitales), vinculados a la prevención y atención a mujeres víctimas de la Violencia Basada en Género (VBG), incrementan y refuerzan sus competencias para la prevención de la VGB, la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad en los principios de convivencia.

A.1.1: Diseño e implementación de un programa socioeducativo orientado a la transformación de conocimientos, actitudes y prácticas individuales, sociales e institucionales, que favorecen y legitiman las violencias basadas en género.

A.1.2: Realizar acuerdos con instituciones públicas (ayuntamientos, procuraduría y servicios provinciales de ministerios) para la implementación de un programa de capacitación a funcionarias y funcionarios para la prevención de VBG.

A.1.3: Actualizar a funcionarias y funcionarios de ayuntamientos y oficinas provinciales del Estado en el conocimiento de la normatividad en torno a la violencia contra las mujeres, así como atribuciones y responsabilidades institucionales en la prevención, atención, sanción y erradicación de la VBG.

A.1.4: Capacitar a personal de salud de hospitales y unidades de atención primaria de las provincias en los protocolos de atención y detección temprana ante casos de VBG.

RE 2: Impulso y fortalecimiento de redes municipales y comunitarias que promuevan la puesta en marcha de iniciativas de movilización comunitaria y a la creación de entornos seguros y libres de violencia para las mujeres.

A.2.1: Conformación de una red de organizaciones sociales comunitarias que impulsen la participación equitativa de hombres y mujeres en los ámbitos de tomas de decisiones a nivel local.

A.2.2: Formación de redes de promotores/ agentes de cambio que promuevan la adopción de valores, prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre mujeres y hombres, para garantizar el derecho a la no discriminación de las mujeres (sensibilización).

RE3: Visibilización de la problemática de la violencia contra la mujer y difusión y promoción de los derechos de las mujeres entre los alumnos de las escuelas, medios de comunicación y las familias.

A.3.1: Diseño de una Estrategia de Comunicación Educativa, dirigida a sensibilizar a la población sobre la Violencia de Género (VBG).

A.3.2: Talleres a profesionales de los medios de comunicación sobre equidad de género e implementación del código ético para el tratamiento de noticias sobre violencia de género en los medios de comunicación.

A.3.3: Talleres a alumnos de educación primaria y secundaria para la transformación de conocimientos, actitudes y prácticas individuales, sociales e institucionales, que favorecen y legitiman las violencias basadas en género.

A.3.4: Implementación de una campaña de comunicación y sensibilización a la población sobre prevención de la violencia de género.

A.3.5: Celebración de un foro intersectorial sobre problemáticas de género y violencia contra la mujer en las zonas fronterizas de República Dominicana.

A.3.6: Visitas domiciliarias de las redes de promotores/agentes del cambio a las familias para la prevención de la VGB.

Población beneficiaria: 

Directa: Hombres (4.293), Mujeres (4.167), Niños (800), Niñas (800)

Indirecta: Hombres (11.850), Mujeres (11.850), Niños (2.700), Niñas (2.700)

Evaluación: 
prevista
Ayudas: 

Ayuda Xunta de Galicia: 175.000 € (2019: 70.000 €; 2020: 105.000 €)