Proyectos

Education4ThePlanet: el buen camino hacia la Agenda 2030

Nace este proyecto en Galicia, estableciendo como objetivo general fomentar una juventud activa en Galicia, que contribuya a la lucha contra la emergencia climática y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, desde la transformación de actitudes propias y la promoción de la sensibilización de su entorno. En este sentido, y en coherencia con los datos anteriormente mencionados y el diagnóstico del proyecto realizado (ver Anexo 6), este hará especial hincapié en actividades que permitan la transformación de los hábitos de consumo de jóvenes gallegos/as y la sensibilización para la promoción de actitudes ambientalmente responsables en la ciudadanía relacionadas con el turismo rural y de naturaleza. Así, el proyecto desarrollará una serie de actividades de sensibilización, formación, concienciación, movilización e incidencia política -entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023-, que contribuyan directamente sobre la consecución de los ODS 12 (Producción y Consumos Responsables), 13 (Acción por el Clima) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres); siendo transversales a toda la intervención los ODS 4 (Educación de Calidad) y 5 (Igualdad de Género).

Año: 
2022
Instrumento de financiación: 
Convocatoria Educación para el desarrollo
Región: 
Europa
País: 
ESPAÑA
Zona de actuación: 
Galicia
Agentes: 
AXUDA EN ACCIÓN (FUNDACIÓN)
Código CRS: 
99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo
Objetivos: 

General: Fomentar una juventud activa en Galicia, que contribuya a la lucha contra la emergencia climática y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, desde la transformación de actitudes propias y la promoción de la sensibilización de su entorno

Específico: Jóvenes gallegos/as del ámbito rural y urbano mejoran sus conocimientos, conciencia crítica, empoderamiento y acción transformadora frente a los retos de la emergencia climática recogidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, proponiendo y demandando mejoras a representantes políticos locales y autonómicos, así como realizando acciones de sensibilización dirigidas a la ciudadanía gallega

Resultados y actividades: 

R.1. Jóvenes gallegos/as incrementan sus conocimientos sobre causas y efectos de la emergencia climática (con un enfoque de género y basado en los derechos humanos), sus problemas conexos y las metas de los ODS relacionados y recogidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

A.1.1. Diseñar, organizar e impartir un total de 9 talleres (3 por grupo) de formación y sensibilización a al menos 60 jóvenes de 2 centros educativos y 1 universidad gallega sobre las causas y efectos de la emergencia climática (con un enfoque de género y basado en los derechos humanos a nivel local y global), sus problemas conexos y metas relacionadas de los ODS 12, 13 y 15 de la Agenda 2030.

A.1.2. Diseñar, organizar y celebrar 1 webinar y 1 foro presencial, dirigidos a alumnado universitario gallego y abierto a la ciudadanía, sobre las causas y efectos de la emergencia climática (con un enfoque de género y basado en los derechos humanos), sus problemas conexos, y metas relacionadas de los ODS 12, 13 y 15 de la Agenda 2030.

R.2. Jóvenes gallegos/as se sensibilizan, mejoran su conciencia crítica y/o transforman actitudes propias que contribuyen a la lucha contra la emergencia climática.

A.2.1. Organizar y realizar 3 rutas de senderismo con jóvenes participantes del proyecto, abiertas a la ciudadanía, en las que se lleve a cabo recogidas de residuos, a la vez que son formadas para reconocer los efectos de la emergencia climática sobre el patrimonio paisajístico y natural de su entorno.

A.2.2. Elaborar, con los y las jóvenes participantes de los talleres de formación y sensibilización sobre la emergencia climática, 3 mapas de problemas, iniciativas y actores entorno al ODS 12, 13 y 15 a nivel local y/o regional.

R.3. Jóvenes gallegos/as actúan e inciden, a favor de la lucha contra el cambio climático, sobre sus gobiernos locales y autonómicos, y sobre la sociedad gallega; ofreciendo propuestas de mejora frente a la emergencia climática y sus problemas conexos con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.

A.3.1. Elaborar y difundir 1 documento que recoja las conclusiones de la auditoría ambiental de territorios por los que pasa el Camino de Santiago, elaborada por las y los jóvenes que han realizado las etapas, y 1 infografía con recomendaciones de buenas prácticas ambientales dirigida a las personas peregrinas.

A.3.2. Elaborar y difundir, con jóvenes participantes del proyecto, 1 documento de posicionamiento con propuestas de mejora locales y regionales dirigidas a la población en general y a los responsables en la toma de decisiones, en relación al ODS 12, 13 y 15 y en base a los aprendizajes obtenidos en las actividades del proyecto

A.3.3. Diseñar, organizar y celebrar 1 acto de incidencia política en el que se incluya la presentación de las conclusiones de la auditoría ambiental del Camino de Santiago, así como del documento de posicionamiento con propuestas de mejora locales y regionales entorno al ODS 12, 13 y 15.

R.4. Centros educativos gallegos acceden a información de calidad sobre los ODS de la Agenda 2030 relacionados con la emergencia climática, así como sus problemas conexos con un enfoque de género y basado en los derechos humanos.

A.4.1. Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación del proyecto, que incluya acciones de sensibilización ambiental vía medios de comunicación y redes sociales, entre otros.

A.4.2. Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación del proyecto, que incluya acciones de sensibilización ambiental vía medios de comunicación y redes sociales, entre otros

Población beneficiaria: 

Directa: 213 personas (44 hombres, 39 mujeres, 52 niños y 78 niñas) entre las cuales se encuentran jóvenes de 2 centros educativos rural y urbano, estudiantes del Sistema Universitario Gallego, docentes que apoyarán el desarrollo del proyecto y que reciben la guía de activismo ambiental, políticos a nivel local y regional que reciben la documentación de incidencia, y personas vinculadas al Camino de Santiago y agentes clave.

Indirecta: 21.790 personas (7.000 hombres, 7.000 mujeres, 3.818 niños y 3.972 niñas) conformadas por las comunidades educativas de los dos centros más implicados, de los centros que reciben la guía de activismo ambiental, de los que reciban el documento de posicionamiento y auditoría ambiental y de otro alumnado de las facultades de la UDC; y toda aquella población alcanzada por los medios de comunicación.

Ayudas: 

Ayuda Xunta de Galicia:

35.000 € (14.000 € en 2022 y 21.000 € en 2023)