Proyectos

El Aprendizaje-Servicio en la salud comunitaria: construyendo ciudadanía global para la transformación social en la comunidad universitaria. Fase IIIaria. Fase III

Esta propuesta es fruto de la evolución de un proceso de colaboración entre Farmamundi y la USC,  comenzado en septiembre de 2020, que abordó la promoción de procesos educativos en materia derecho a la salud, salud global y comunitaria, ODS y equidad de género, tanto con personal docente e investigador de disciplinas académicas como con el alumnado de las ramas social (Grado en Trabajo Social y Máster en Psicología) y de ramas sanitarias (Grado en Farmacia, Grado en Biología, Grado en Medicina, Grado en Enfermería y Máster en Salud Pública) y con entidades sociales, centros educativos y profesionales de Trabajo Social. El presente proyecto surge como la Fase III de este mismo proceso, con el fin de darle continuidad y sostenibilidad y afianzar el trabajo en red establecido en las fases previas, en la persecución del objetivo fundamental de promover el compromiso y la participación en la promoción de la salud comunitaria y global y los DDHH, y contribuir al logro de los ODS, específicamente en los ODS 3, 4, 5, 10, 13, 16 y 17. Para esto, y manteniendo especial atención a la situación socio-sanitaria motivada por la Covid-19, el proyecto tomará la forma de un marco de reflexión- acción para la promoción de la salud y la equidad, que integra las diferentes dimensiones de la Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global (EPDCG) y es vertebrado por la participación de la comunidad universitaria.

Año: 
2022
Instrumento de financiación: 
Convocatoria Educación para el desarrollo
Región: 
Europa
País: 
ESPAÑA
Zona de actuación: 
Galicia
Agentes: 
FARMACEUTICOS MUNDI
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Código CRS: 
99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo
Objetivos: 

General: Contribuir a la construcción de una ciudadanía global en Galicia comprometida con la transformación social y el desarrollo humano, particularmente con la promoción de una salud comunitaria y global equitativa y sostenible en el horizonte de la Agenda 2030.

Específico: Fortalecidas las capacidades con la comunidad educativa de ramas socio-sanitaria de la Universidad de Santiago de Compostela (titulares de derechos y responsabilidades, en presente y/o futuro) para impulsar procesos transformadores orientados a la promoción de la salud comunitaria y global con enfoques EbDH, de género, medioambiental e intercultural en el marco de los ODS (énfasis en los ODS 3, 4, 5, 10, 13, 16 y 17) y en el actual contexto de postpandemia de la Covid-19.

Resultados y actividades: 

RE 1.1. Desarrolladas las competencias de profesorado universitario de la USC (TdR) de ramas sociosanitarias en materia de salud comunitaria basada en activos desde una mirada global, incorporando los enfoques EbDH, género, medioambiental, intercultural y participativo en el marco de los ODS, teniendo en cuenta circunstancias de la Covid-19

            A.1.1.1 Identificación de buenas prácticas en iniciativas de salud comunitaria a nivel global con entidades sociales de países prioritarios de la Cooperación Gallega (experiencias transformadoras)

            A.1.1.2 Diseño y puesta a disposición a profesorado de recursos pedagógicos bajo un EbDH, género, interculturalidade, participativo y medioambiental sobre promoción de la salud comunitaria a nivel global

            A.1.1.3 Formación sobre salud comunitaria basada en activos (SCBA) para profesorado universitario.

            A.1.1.4 Actualización de la biblioteca virtual de intercambio de conocimiento y buenas prácticas sobre salud comunitaria y global

RE 1.2 Desarrolladas las competencias de alumnado universitario de la USC (futuras/los TdR) de ramas sociosanitarias para promover la salud comunitaria y global desde enfoques EbDH, género, medioambiental e intercultural en el marco de los ODS, atendiendo a la situación sociosanitaria

            A.1.2.1 Curso formativo Derecho a la salud

            A.1.2.2 Jornada EPDCG, cooperación y ayuda humanitaria: enfoques y experiencias en el ámbito de la salud

            A.1.2.3 Talleres Promoción de la salud comunitaria y global para alumnado universitario

            A.1.2.4 Repositorio virtual de intercambio de buenas prácticas y conocimientos para alumnado

RE 1.3 Impulsadas iniciativas transformadoras para la promoción de la salud comunitaria y global desde enfoques EbDH, género, medioambiental, intercultural con la comunidad universitaria y colectivos prioritarios en el entorno orientadas a los ODS considerando efectos actuales de la postpandemia.

 

            A.1.3.1 Desarrollo y acompañamiento en el proyecto de ApS “MicroMundo”

            A.1.3.2 Diseño, desarrollo y acompañamiento del proyecto de ApS Saude Comunitaria

            A.1.3.3 Diseño, desarrollo y acompañamiento del proyecto de ApS “Vite a cielo abierto”

RE 1.4 Sistematizadas, socializadas y difundidas las experiencias protagonizadas por la comunidad universitaria en el marco del proyecto, contribuyendo la sensibilización de la ciudadanía en materia de salud y bienestar, equidad de géneros y sostenibilidad ambiental y promoviendo el cumplimiento de los ODS.

            A.1.4.1 Diseño e implantación Plan Educomunicación

            A.1.4.2 Elaboración y difusión de productos audiovisuales (2) que recojan las experiencias de los proyectos de ApS Salud comunitaria y Vite a cielo abierto

            A.1.4.3 Diseño, elaboración y difusión 2 exposición sobre derecho a la salud a nivel global por parte del alumnado del proyecto de ApS MicroMundo

            A.1.4.4 Elaboración de testimonios de "cambio más significativo" por parte de la población implicada en el proyecto

            A.1.4.5 Jornadas de devolución, celebración y clausura comunitaria

A.1.4.6 Elaboración de un microsite para difusión de los contenidos, actividades y experiencias transformadoras del proyecto

Población beneficiaria: 

Directa: 2.990 personas (1.312 hombres, 1.591 mujeres, 40 niños y 47 niñas) que se desagregan entre el alumnado universitario, el profesorado universitario, el alumnado en centros de secundaria, la población adolescente, el personal técnico del Plan Sociocomunitario de Vite, los profesionales de las entidades sociales y la ciudadanía en general.

Indirecta: 8.418 personas (4.032 hombres, 4.356 mujeres, 18 niños y 12 niñas) que se dividen entre el profesorado universitario, el alumnado universitario, el alumnado en centros de educación secundaria, los profesionales de entidades sociales, la población adolescente y la ciudadanía en general.

Ayudas: 

Ayuda Xunta de Galicia:

45.000 € (18.000 € en 2022 y 27.000 € en 2023)