Investigación-Acción-Formación para fortalecer la educación e integración del derecho al hábitat en centros educativos de secundaria y entre agentes multiplicadores clave en Galicia - Fase 3
El proyecto es la tercera fase de un programa que consta de cuatro fases que propone diversos tipos de estrategias y acciones para fortalecer las capacidades y recursos de diferentes actores para el trabajo de los derechos del habitat. Para esto, Arquitectura Sin Fronteras se focaliza en centros educativos de secundaria, realizando actividades a modo de laboratorio. También se centra en la facilitación de espacios de formación y de productos de sensibilización para agentes multiplicadores en este campo, tanto docentes de secundaria en esta fase 3, como otro tipo de actores de educación no formal o relacionados con el diseño y gestión del hábitat. Además, también se pretende desarrollar acciones relacionadas con la sistematización de experiencias y la investigación-acción participativa y fortalecer las capacidades y herramientas de la organización mediante evaluaciones externas y un seguimiento sistemático de proyectos de forma grupal.
General: Contribuir al desarrollo de una ciudadanía crítica y activa en la defensa del Derecho al Hábitat en Galicia.
Específico: Incrementado el conocimiento sobre problemáticas sobre el Derecho al Hábitat, y la adquisición de competencias y herramientas para la defensa de este, con un enfoque ecosocial y ecofeminista, en el contexto educativo de secundaria y entre agentes multiplicadores clave en Galicia.
RE 1.1. Diseñada e implementada la Fase 3 de un programa de formación-acción sobre el Derecho al Hábitat desde un enfoque ecosocial, con el alumnado de 3º de ESO y con la comunidad educativa del IES Ramón Menéndez Pidal de A Coruña.
A.1.1.1. Diseño de los contenidos y metodología del Obradoiro Participar para cuidar (Fase 3): La piel del Mundo.
A.1.1.2. Ejecución del Obradoiro Participar para Cuidar (Fase 3): Piel con Piel.
A.1.1.3. Acción o iniciativa vinculada a la mejora del Derecho al Hábitat en el centro educativo.
RE 1.2. Diseñadas y desarrolladas herramientas de sensibilización y acciones de formación transdisciplinar sobre el Derecho al Hábitat con agentes multiplicadores clave ligados a la educación y gestión social del hábitat.
A.1.2.1. Diseño del curso de formación transdisciplinar Transformando IV.
A.1.2.2. Diseño y desarrollo del Seminario Hábitat a escala Humana (VIII Edición).
A.1.2.3. Formación interna de la base social, voluntariado y personal técnico.
A.1.2.4. Divulgacion y sensibilizacion del derecho al habitat y del proyecto.
RE 1.3. Desarrollados procesos y materiales en el marco de un proceso de investigación-acción-participativa para la integración del Derecho al Hábitat en centros educativos.
A.1.3.1. Registro y sistematización de los talleres en el IES Fase "A pel do mundo".
A.1.3.2. Realizar un proceso de investigación-acción (Fase 3) sobre experiencias educativas del Derecho al Hábitat.
A.1.3.3. Diseño y desarrollo del Workshop "Habitar para coidar".
RE 1.4. Generadas herramientas para el seguimiento y gestión idóneo del conocimiento en el proyecto.
A.1.4.1. Elaboración de la línea de base sobre el conocimiento del derecho al hábitat del alumnado y de los agentes multiplicadores participantes.
A.1.4.2. Evaluación final externa.
A.1.4.3. Seguimiento de la difusión y empleo de los productos elaborados y publicados en la fase 2: aplicación Derecho al Hábitat y Unidades Didácticas 1 y 2.
Directa: 374 personas beneficiarias de manera directa de las cuales 96 son hombres, 178 mujeres, 50 niños y 50 niñas.
Indirecta: 500 personas las cuáles se dividen en 250 niños y 250 niñas.
Ayuda Xunta de Galicia: 34.829,00 € (2021: 13.931,60 € ; 2022: 20.897,40 €)