Proyectos

Investigación - Acción - Formación para fortalecer la educación e integración del derecho al hábitat en centros educativos de secundaria y entre agentes multiplicadores clave en Galicia Fase 4

Este proyecto se enmarca en un proceso de cuatro fases (constituyendo la Fase 4) elaborado a modo de Programa, e iniciado por Arquitectura sin Fronteras después de varios años de trabajo experimentando con diversas metodologías y estrategias en el campo de la educación emocional, ecosocial, inclusiva y la coeducación. Tal proceso propone diversos tipos de estrategias y acciones para fortalecer las capacidades y recursos de diversos actores para trabajar sobre el Derecho al Hábitat,y se estructura en un conjunto de fases que abordan, desde los enfoque ecofeminista y ecosocial, las distintas dimensiones del derecho al hábitat (física, social y política) partiendo del contexto mas inmediato, el centro educativo, para luego abordar las dimensiones más globales del barrio y la ciudad.  La propuesta educativa en el centro combina las sesiones de reflexión con el alumnado con el diseño y ejecución de acciones transformadoras en el centro, que afecten la diversas dimensiones del hábitat (espaciales, socias, políticas, culturales), y aporten una mejora de la experiencia y el bienestar en el mismo.

En esta Fase 4, tras años de acciones puntuales en centros diversos de secundaria principalmente, ASF Galicia se focaliza haciendo un trabajo en profundidad en uno de ellos (el IES Menéndez Pidal de A Coruña) a modo de laboratorio, para poder aprender, investigar, generar procesos, contenidos educativos, materiales de sensibilización y metodologías que puedan ser luego sistematizadas, publicadas y replicadas a mayor escala contando con las alianzas y redes idóneas para hacerlo. También se centrará en la facilitación de espacios de formación y de sensibilización para agentes multiplicadores en este campo, tanto docentes de secundaria como actores de educación no formal o relacionados con el diseño y gestión del hábitat. Por último, en esta última Fase también se planea finalizar los procesos emprendidos en fases previas relacionados con la sistematización de experiencias y la Investigación-Acción Participativa (IAP), que culminarán con la elaboración de materias educativos y de una Guía que de cuenta de los resultados del proceso de investigación.

Año: 
2022
Instrumento de financiación: 
Convocatoria Educación para el desarrollo
Región: 
Europa
País: 
ESPAÑA
Zona de actuación: 
Galicia
Agentes: 
ARQUITECTOS SIN FRONTERAS
Código CRS: 
99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo
Objetivos: 

General:  Contribuir al desarrollo de una ciudadanía crítica y activa en la defensa del Derecho al Hábitat en Galicia.

Específico: Incrementado el conocimiento sobre problemáticas sobre el Derecho al Hábitat, y la adquisición de competencias y herramientas para la defensa de este, con un enfoque ecosocial y ecofeminista, en el contexto educativo de secundaria y entre agentes multiplicadores clave en Galicia

Resultados y actividades: 

RE 1.1 Diseñada e implantada la Fase 4 de un programa de formación-acción sobre el Derecho al Hábitat desde un enfoque ecosocial, con el alumnado de 4º de ESO y con la comunidad educativa del IES Ramón Menéndez Pidal de A Coruña

            A.1.1.1 Diseño de los contenidos y metodología del Taller Participar para cuidar (Fase 4): Mudando Pieles

            A.1.1.2 Ejecución del Taller Mudando Pieles (Fase 4)

            A.1.1.3 Acción o iniciativa vinculada a la mejora del Derecho al Hábitat en el centro educativo

RE 1.2 Diseñadas y desarrolladas herramientas de sensibilización y acciones de formación transdisciplinar sobre el Derecho al Hábitat con agentes multiplicadores clave ligados a la educación y gestión social del hábitat

            A.1.2.1 Diseño del Taller de formación transdisciplinar Transformando V: Cartografías Sociales

            A.1.2.2 Diseño y desarrollo del Curso Derecho al Hábitat (docentes secundaria CAFI_ A Coruña)

            A.1.2.3 Desarrollo del Curso online Tecnologías Idóneas. (60 hrs)

            A.1.2.4 Divulgación y sensibilización del derecho al Hábitat y del proyecto: Web, Podcast Habitando y Boletín Devagar

RE 1.3 Desarrollados procesos y materiales en el marco de un proceso de investigación-acción-participativa para la integración del Derecho al Hábitat en centros educativos

            A.1.3.1 Registro y sistematización de los talleres en el IES Fase 4 “Mudando Pieles”

            A.1.3.2 Elaboración de las Unidades didácticas Participar para cuidar Fase 3 y 4: “Piel con Piel” y “Mudando Pieles”

            A.1.3.3 Desarrollar un proceso de investigación-acción (Fase 4) sobre experiencias educativas que incorporen el enfoque de Derecho al Hábitat en los centros de secundaria

            A.1.3.4 Elaboración y publicación de la Guía “Un IES de mucho cuidado”

RE 1.4 Generadas herramientas para el seguimiento y gestión idónea del conocimiento en el proyecto

            A.1.4.1 Evaluación final externa

            A.1.4.2 Presentación final de resultados y productos “Participar para cuidar” en la UDC

Población beneficiaria: 

Directa: 385 personas, de las cuales 112 son hombres, 173 mujeres, 50 niños y 50 niñas. (Alumnado y docentes del Instituto; profesionales de la arquitectura, la educación formal y no formal, el urbanismo o la intervención comunitaria; voluntarios de Arquitectura sen Fronteiras; y el grupo de docentes de la Universidad de A Coruña).

Indirecta: 750 personas, de las cuales 20 son hombres, 30 mujeres, 350 niños y 350 niñas. (Alumnado y docentes de los Institutos en los que se implementa el proyecto Terra).

Ayudas: 

Ayuda Xunta de Galicia:

34.975 € (13.990 € en 2022 y 20.985 € en 2023)