Investigando en el territorio para conocer y reconocer experiencias de educación para la ciudadanía global desarrolladas en la enseñanza reglada de Galicia (Fase III)
El proyecto consiste en un estudio de tipo cualitativo en el que se emplean un conjunto de técnicas y procedimientos como la Cartografía Social, la Investigación-Acción Participativa o el análisis de datos e informantes clave. El proyecto parte de las aportaciones puestas de manifiesto en las 7 investigaciones anteriores, llevadas a cabo por el consorcio formado por SIG y el grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña, financiadas por la DXRE entre las convocatorias 2013-2019. El objetivo principal de la investigación es generar conocimiento sobre cómo identificar los centros educativos gallegos de todas las etapas educativas que trabajan en EpDCG así como promover y reconocer la labor de los mismos a través de un premio.
General: Conocidas y reconocidas las experiencias de educación para la ciudadanía global de la enseñanza reglada de Galicia.
Específico: Identificadas y mapeadas las experiencias de EpDCG desarrolladas en las distintas etapas de la enseñanza reglada de Galicia y reconocida la labor de los centros educativos gallegos a través de un premio.
RE 1.1. Mapeadas las experiencias de EpDCG desarrolladas en la educación reglada de centros educativos de Galicia con especial atención a la etapa universitaria.
A.1.1.1. Identificar y registrar en el Mapa Digital nuevas experiencias de EPDCG desarrolladas en centros de enseñanza preuniversitarios de toda Galicia.
A.1.1.2. Adaptar la herramienta y plataforma del Mapa Digital de Experiencias de EPDCG.
A.1.1.3. Elaborar un vídeo tutorial sobre cómo insertar experiencias de EPDCG de las universidades.
A.1.1.4. Identificar y registrar en el Mapa Digital experiencias de EPDCG realizadas en las tres universidades gallegas.
A.1.1.5. Desarrollar una campaña de comunicación para la difusión del Mapa Digital de Experiencias de EPDCG.
A.1.1.6. Realizar un informe de resultados del mapeo.
RE 1.2. Diseñada colaborativamente una guía de presentación y evaluación de buenas prácticas de EpDCG.
A.1.2.1. Elaborar criterios para la identificación y selección de buenas prácticas.
A.1.2.2. Hacer una pre-selección de varias buenas prácticas.
A.1.2.3. Relacionar las buenas prácticas con el currículo escolar.
RE 1.3. Incorporado el paradigma de la dimensión global de la educación para el desarrollo en la Universidade de A Coruña.
A.1.3.1. Integrar la formación en EPDCG de manera transversal en el currículo de las materias universitarias participantes en el proyecto.
A.1.3.2. Ofertar la EPDCG como temática en los Trabajos de Fin de Grado en diferentes titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade de A Coruña.
A.1.3.3. Acomodar directrices sobre cómo incorporar la EPDCG en los Prácticum.
A.1.3.4. Diseñar y organizar un MOOC en la Universidade de A Coruña.
A.1.3.5. Organizar unas jornadas de EPDCG en la Universidade de A Coruña.
RE 1.4. Convocada a II edición del premio gallego de educación para el desarrollo y ciudadanía global.
A.1.4.1. Realizar un análisis del funcionamiento de la 1ª convocatoria del Premio Gallego de ED y hacer propuestas de mejora.
A.1.4.2. Elaborar las bases del II Premio Gallego de EPDCG incorporando las mejoras.
A.1.4.3. Realizar una labor de difusión de la II Convocatoria del Premio Gallego de EPDCG.
A.1.4.4. Convocar y resolver el Premio.
A.1.4.5. Organizar un acto final de entrega de premios.
RE 1.5. Difundidos los resultados de la investigación entre el sector de la cooperación gallega y el ámbito académico y evaluado el proyecto.
A.1.5.1. Presentar los hallazgos de la investigación al menos en dos congresos/seminarios.
A.1.5.2. Difundir el conocimiento generado en EPDCG a lo largo del proyecto en lugares estratégicos.
A.1.5.3. Realizar una evaluación externa final.
Directa: 1.270 personas beneficiarias de manera directa, de las cuales 231 son hombres, 699 mujeres, 170 niños y 170 niñas.
Indirecta: 1.639 personas beneficiarias de manera indirecta, de las cuales 138 son hombres, 421 mujeres, 430 niños y 650 niñas.
Ayuda Xunta de Galicia: 41.837,69 € (2021: 16.735,08 € ; 2022: 25.102,61 €)