Mejora del acceso y la calidad a los servicios básicos de salud de la población afectada por la crisis humanitaria en el distrito de Montepuez, Cabo Delgado
Esta intervención plantea dar respuesta a la situación de déficit en las infraestructuras y la cobertura sanitarias en el distrito de Montepuez, derivada tanto de las características demográficas y socioeconómicas propias de la población joven, con altas tasas de natalidad y altos índices de pobreza- como de los más recientes efectos de catástrofes naturales y del conflicto armado iniciado en 2017 en el país, en forma de desplazamientos internos masivos hacia la zona, que han generado una presión sobre el sistema de salud aún mayor y difícilmente gestionable dadas las circunstancias. Médicos del Mundo se propone continuar la labor iniciada en Montepuez con su intervención de emergencia en 2021 mediante una estrategia de reforzamiento del sistema sanitario y los mecanismos de protección comunitaria a través de un enfoque multisectorial que pivota sobre 3 ejes: la formación del personal sanitario en la respuesta a las necesidades de víctimas de VdG y violencia sexual; la mejora de la situación nutricional infantil a través del fortalecimiento de los sistemas de recogida de datos sanitarios, vigilancia, alerta temprana y respuesta; y la capacitación y asistencia de la Atención Primaria en la provisión de servicios SMAPS a la población desplazada.
Médicos del Mundo (Mozambique)
General: La población del distrito de Montepuez afectada por la crisis humanitaria cuenta con un mejor acceso a los servicios básicos integrados que tienen efecto en la salud.
Específico: El sistema público de salud mejora sus servicios especializados en malnutrición, atención a la Violencia de Género (VdG), Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) para la población del distrito de Montepuez.
RE 1.1. El Personal de las Unidades de Salud y responsables de los servicios distritales disponen de mejores capacidades técnicas y de gestión.
A.1.1.1 Sesiones de formación básica en conceptos de género para los responsables sanitarios y personal de salud
A.1.1.2 Sesiones de formación para profesionales de salud en la identificación, atención y tratamiento y derivación de supervivientes de VdG desde un enfoque cultural/antropológico respetando los principios guía
A.1.1.3 Actividades de supervisión y apoyo técnico para profesionales que han participado en la formación de VdG.
A.1.1.4 Apoyo al personal de salud para la implementación de sistema de referencias de casos de la víctimas de VdG
A.1.1.5 Formación de formadores y reciclaje sobre la identificación de casos y gestión de la comunicación a supervivientes de VdG por parte de los puntos focales en los centros sanitarios.
A.1.1.6 Acompañamiento a visitas de supervisión en las unidades sanitarias sobre la gestión y apoyo en la recolección de datos
A.1.1.7 Seguimiento técnico en identificación y adecuación de espacios seguros en las unidades sanitarias
RE 1.2 Mejora del sistema de información en salud (SIS-MA) y el sistema de vigilancia SAN, y la puesta en marcha de sistemas de alerta y respuesta temprana de los CR a las unidades sanitarias.
A.1.2.1 Monitoreo mensual en el análisis y recogida de datos en los centros de salud de referencia y asentamientos.
A.1.2.2 Puesta en marcha de sistemas de alerta y respuesta temprana de los CR a las unidades sanitarias
A.1.2.3 Formación al personal de salud del distrito de Montepuez en indicadores y análisis e interpretación de datos de SIS
A.1.2.4 Dotación de equipamiento informático para el seguimiento, recogida y procesamiento de datos
A.1.2.5 Elaboración de una propuesta de protocolo de vigilancia y respuesta frente a períodos de empeoramiento de desnutrición aguda
RE 1.3 Fortalecida la resiliencia de la población general, desplazada y de acogida, en Montepuez a través de la promoción de la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas, grupos vulnerables y de la comunidad.
A.1.3.1 Acciones de apoyo en la red de Atención Primaria de Salud de Montepuez para la atención de casos con problemas de salud mental y psicosocial.
A.1.3.2 Acciones de sensibilización a la población en problemas de salud mental y bienestar psicosocial causados por la crisis humanitaria
A.1.3.3 Acciones de concienciación de agentes clave en la comunidad líderes/as comunitarios/as sobre el impacto de la crisis humanitaria en la salud mental y el bienestar psicosocial de la comunidad con especial foco en las personas más vulnerables
A.1.3.4 Implementar y monitorear sistema de referencia de salud mental y apoyo psicosocial entre las comunidades y los centros de salud
Directa: 3460 personas, de las cuales 1765 son mujeres, 1695 hombres, 910 niños y 907 niñas
Indirecta: 129.169 personas, de las cuales 65.876 son mujeres, 63.293 hombres, 33.992 niños y 33.891 niñas
Ayuda Xunta de Galicia: 69.989,54 €