Proyecto Te Chwinqlal (para la vida) para el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión participativa; y la mejora de los servicios básicos y la gobernanza en materia de agua, saneamiento e higiene, desde un enfoque de género e inclusión, de las 267 familias indígenas, compuestas mayoritariamente por mujeres viudas y solteras de la Comunidad Mam Cajolá, recientemente asentada en el municipio de Champerico, en Guatemala
En un contexto marcado por el impacto de la pandemia de la COVID 19, en el que la situación de crisis y emergencia se superpone con los problemas estructurales de la comunidad el plan Te Chwinqlal se redirige a la mitigación del impacto de la pandemia a través del fortalecimiento comunitario para la prevención y gestión de la COVID-19, y la dotación de servicios de agua y saneamiento básicos que permitan unas condiciones higiénicas mínimas en la comunidad para hacer frente a la crisis. Esta propuesta recibió el apoyo de la Xunta de Galicia en el año 2021. Actualmente, si bien las vacunas y las medidas sanitarias han rebajado la percepción de la situación de la pandemia, los problemas estructurales relacionados con la capacidad de organización y planificación comunitaria; las condiciones económicas; la gobernanza en agua, saneamiento e higiene; y la falta de servicios básicos, sigue colocando a las familias en una condición de fuerte vulnerabilidad. En este contexto, se presenta este proyecto, cuyo objetivo estratégico, alineándose con las metas de los ODS 11.1 y 11.3, se define del siguiente modo: Fortalecidas las capacidades de planificación y gestión participativa, y mejorados los servicios básicos y la gobernanza en materia de agua, saneamiento e higiene, desde un enfoque de género e inclusión, de las 267 familias indígenas, compuestas mayoritariamente por mujeres viudas y solteras, de la Comunidad Mam Cajolá, recientemente asentada en el municipio de Champerico, en Guatemala
Asociación Indígena Agropecuaria Pro-Desarrollo Integral (ASIAPRODI)
General: Contribuir a que la Comunidad Mam Cajolá, recientemente establecida en el municipio de Champerico en Guatemala, sea un asentamiento humano inclusivo, seguro, resiliente y sostenible
Específico: Fortalecidas las capacidades de planificación y gestión participativa, y mejorados los servicios básicos y la gobernanza en materia de agua, saneamiento e higiene, desde un enfoque de género e inclusión, de las 267 familias indígenas, compuestas mayoritariamente por mujeres viudas y solteras, de la Comunidad Mam Cajolá, recientemente asentada en el municipio de Champerico, en Guatemala.
R.1. Estructuras de gobierno comunitarias acompañadas, asesoradas y fortalecidas en materia de buen gobierno, planificación, gestión de la COVID, capacidad institucional de género y gobernanza en agua, saneamiento e higiene (WASH).
A.1.1. Acompañamiento y asesoría en materia de buen gobierno a las estructuras comunitarias
A.1.2. Creación de tres grupos focales en la comunidad para la atención y consulta diferenciada a mujeres, infancia y juventud, y diversidad funcional
A.1.3. Asesoría a las estructuras comunitarias sobre prevención y gestión de la crisis de la COVID-19
A.1.4. Formación a las estructuras comunitarias sobre fortalecimiento institucional de género desde la cosmovisión maya
A.1.5. Elaboración de un Plan de Desarrollo Comunitario para la Comunidad Mam Cajolá elaborado de manera participativa e incluyendo un análisis específico de las necesidades de las mujeres, la infancia y las personas con diversidad funcional
A.1.6. Conformación del comité de agua, saneamiento e higiene de la Comunidad Mam Cajolá y formación sobre gobernanza en agua, saneamiento e higiene
A.1.7. Acompañamiento a las estructuras comunitarias en la gestión de los proyectos productivos incluidos en el compromiso de acompañamiento del Fondo de Tierras
R.2. Las 30 familias u hogares de la Comunidad Mam en situación de mayor vulnerabilidad disponen de un módulo de limpieza, higiene y saneamiento que reduce la contaminación ambiental y recicla las aguas servidas.
A.2.1. Elaboración del proyecto de ejecución de los módulos de limpieza, higiene y saneamiento de aguas servidas
A.2.2. Tareas y gestiones preliminares para la construcción de los módulos de limpieza, higiene y saneamiento de aguas servidas.
A.2.3. Construcción y entrega de los módulos de limpieza, higiene y saneamiento de aguas servidas
A.2.4. Formación sociosanitaria a las familias en materia de hogar saludable
R.3. Gestionado, monitoreado, sistematizado, evaluado, justificado y socializado adecuadamente y bajo criterios de transparencia, tanto el proyecto como el conocimiento generado en el mismo
A.3.1. Actividades de gestión y coordinación general
A.3.2. Actividades de monitoreo de avances: línea de base y medición final con enfoque de género e inclusión
A.3.3. Evaluación final del proyecto con enfoque de género e inclusión; y sistematización del proyecto
A.3.4. Auditoría externa del proyecto
A.3.5. Justificación técnica y económica del proyecto
A.3.6. Actividades de comunicación y socialización de los resultados del proyecto
Directa: 762 personas (95 hombres, 259 mujeres, 231 niños y 177 niñas)
Indirecta: 7.826 personas (1.096 hombres, 1.136 mujeres, 2.729 niños y 2.865 niñas)
Ayuda Xunta de Galicia:
174.990 € (69.996 € en 2022 y 104.994 € en 2023)