Proyectos
-
Mejorado el acceso a medios de vida (agua y alimentación) en las localidades de Dembanje, Basseor y Yal en Guinea Bissau, con especial atención a las mujeres.
La presente propuesta busca mejorar las condiciones de vida de la población de tres localidades bisauguineanas garantizando el acceso al agua y el papel de la mujer en su gestión, así como en el auto-abastecimiento hortícola. Se pretende rehabilitar dos pozos y mejorar el sistema de bombeo mediante la instalación de una electro-bomba solar y un depósito elevado en las localidades de Yal y Basseor. De este modo, se busca abastecer de agua al conjunto de la comunidad y también a la escuela de Yal que está próxima a uno de los pozos.
-
Construyendo salud. Cuarta parte.
Según las Naciones Unidas, aproximadamente 1.000 millones de habitantes indios practican la defecación al aire libre, lo que lleva implícita la generación permanente de todo tipo de enfermedades, alta mortalidad infantil, inseguridad para las mujeres, absentismo escolar y contaminación fecal del agua, impidiendo que millones de personas puedan acceder a una vida en condiciones y tener opciones para acabar con la pobreza.
-
Reactivación de la población civil saharauí
Esta propuesta tiene como objetivo continuar el proyecto ya iniciado en el 2018 e interrumpido a causa de la COVID-19. Este proyecto está centrado en los parques de bomberos de Rabuni y Smara (construidos en la anterior fase) con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta de los campamentos saharauis ante crisis de emergencias.
-
Acompañamiento biopsicosocial a mujeres indígenas vulnerables en Perú
Este proyecto está centrado en el análisis del mapa de la situación de las mujeres indígenas vulnerables en Cuzco, Perú, y en el diseño e implementación de un sistema de comunicación con mensajes a teléfonos móviles para mejorar su salud biopsicosocial de dichas mujeres. Los resultados de la investigación serán transferidos y aplicados en los servicios sociales de acompañamiento y asesoramiento a mujeres indígenas vulnerables con la finalidad de facilitar el bienestar social y la salud biopsicosocial a dichas personas.
-
Mujeres al frente desde el Sur Global. Investigación e intervención participativa en materia de desarrollo e igualdad a través de la música
Se trata de una investigación aplicada en materia de cooperación al desarrollo que pone el foco en las mujeres vinculadas con la música y otras artes escénicas, con base en la potencialidad de las artes en cuanto herramientas de intervención para la transformación social.
-
Revalorización sostenible de residuos vegetales de alto valor añadido para inhibir la oxidación lipídica en sistemas alimentarios
El peligro de intoxicación alimentaria, con síntomas severos parecidos a alergias causados por el consumo de pescado deteriorado, es elevado, comprometiendo gravemente la seguridad alimentaria y haciendo el pescado inaceptable para el consumo humano.
-
Monitoreo y evolución comparativa de actuaciones agroforestales en el Corredor Seco de Guatemala
El Corredor Seco abarca el 11.8% de la superficie de Guatemala; en él, el bosque tropical caducifolio es el tipo de vegetación potencial dominante, el cual se encuentra muy diezmado y degradado debido a la actividad antropozoógena. Tal deforestación afecta al ciclo hidrológico y provoca fenómenos erosivos graves. Las familias más desfavorecidas, mayormente de la etnia chortí, apenas tienen terrenos de su propiedad para cultivar, concentrando esta actividad en pequeñas porciones de tierra comunal próximas a sus viviendas.
-
Plan de respuesta diferenciada y diseño de metodología de construcción de vivienda de reasentamiento o retorno en las crisis humanitarias de Cabo Delgado, Mozambique.
Con el proyecto se pretende diseñar un plan de respuesta diferenciado e innovador y una metodología de construcción de vivienda de reasentamiento o retorno de la población desplazada por las crisis humanitarias de Cabo Delgado. Para ello se establece desde un inicio una colaboración con Ayuda en Acción, que trabaja en Mozambique desde 1997.
-
Patrimonio geomorfológico de pasos montañosos en itinerarios culturales: los casos de los pasos internacionales Pehuenche y del Planchón-Vergara en los Andes Centrales (Mendoza, Argentina) y los caminos de Santiago en las sierras orientales de Galicia. Aplicación metodológica comparada para su conversión como herramienta de desarrollo endógeno en poblaciones de montaña.
Desde finales del siglo XIX no han dejado de cobrar protagonismo voces a favor de la conservación de la naturaleza, cuando la sociedad fue adquiriendo conciencia de que el modelo de desarrollo provocó grandes alteraciones, influyendo de manera notable en la salud del ser humano y en el desarrollo económico de los distintos territorios.
-
Aprendizaje-servicio y Cooperación para el Desarrollo. Formando para la Ciudadanía Global.
Promover la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) en la enseñanza de la geografía del África Subsahariana, en línea con las prioridades del V Plan Director de la cooperación gallega, a través de su inclusión en los planes formativos pertenecientes a la Universidad Pública de Cabo Verde. La finalidad es articular propuestas formativas que, mediante la ApS, puedan servir como núcleos dinamizadores de la transformación social y del fortalecimiento de la convivencia en la comunidad de referencia.