Proyectos
-
Campaña Mundial por la Educación 2024.
La sensibilización, concienciación, formación, movilización social e incidencia política son los principales ámbitos en los que se enmarcan las actividades del proyecto Campaña Mundial por la Educación (WCAM) en Galicia. El principal objetivo del CME es reivindicar el cumplimiento del derecho a la educación, así como asegurar que los Estados cumplan con los compromisos asumidos por sus gobiernos y la comunidad internacional en materia de educación, y así promover el logro del ODS 4.
-
La protección de la infancia desde la perspectiva de la Agenda 2030. De la sensibilización al activismo.
Esta iniciativa busca contribuir al desarrollo de una ciudadanía global, crítica y activa en la defensa del derecho a la protección y buen trato de la infancia en situaciones de violencia (ODS 16.2) para lo cual el objetivo específico es fortalecer las capacidades y actitudes de niñas, niños y adolescentes y agentes claves para la defensa de su derecho a la protección a través de la educación para la ciudadanía y la transformación social.
Esta propuesta constituye una segunda fase y propone trabajar en cuatro líneas principales:
-
Enredadas en el Cambio: Fase III
"Enredadas en el cambio" nace con el objetivo de transformar el imaginario colectivo en torno al emprendimiento femenino para cambiar patrones socioculturales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5,8,10 y 12, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía global igualitaria.
-
Hambre Cero: sensibilización ciudadana, y formación, participación y movilización educativa con una visión integradora de los ODS Fase II.
Este proyecto desarrolla la Fase 2 de una intervención trienal (2022-2025) en Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global promovida por Manos Unidas en Galicia en las dimensiones de sensibilización, formación y educación, y movilización social por el derecho humano a la alimentación en el marco del ODS 2 “Hambre cero”. El proyecto afrontará la actual situación de vulneración del derecho a la alimentación que fundamenta el ODS 2 y promoverá entre la ciudadanía y la comunidad educativa gallega valores, hábitos, actitudes y estilos de vida más solidarios y sostenibles.
-
III Premio Gallego de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global
El proyecto se enmarca en la dimensión de sensibilización en el ámbito de la cooperación al desarrollo y tiene como objetivo reconocer la labor del profesorado gallego que desarrolla iniciativas de Educación para la Ciudadanía Global en las aulas para contribuir a la reducción de las dificultades expresadas por ellos/as para incardinar la ciudadanía global en su función docente de acuerdo con la Agenda 2030 y la nueva ley de educación, Ley Orgánica 3/2020 – LOMLOE (OX). El Premio Gallego pretende conseguir los siguientes cambios o impactos directos:
-
Tecnología al Servicio del Bien Común, de la Ciudadanía Global y de la inclusión en las escuelas Téc Fase2.
Este proyecto promueve la creación de una ciudadanía crítica, haciendo especial énfasis en el uso de la tecnología para el desarrollo humano y el bien común. El concepto parte de cuestionar el uso histórico de la tecnología y apostar por una tecnología participativa y no excluyente que permita lograr la equidad y la justicia social con un enfoque de bien común. El eje de trabajo del proyecto es la promoción de la tecnología para el bien común en la docencia, investigación y activismo de la comunidad educativa universitaria gallega de base tecnológica.
-
El GLOBO. Observatorio, escuela y espacio de participación.
Este proyecto es la continuación de un importante compromiso institucional iniciado en 2017 para la promoción de la participación social, esfuerzo que toma forma en la herramienta conocida como O Globo. La propuesta centra sus esfuerzos en la promoción y proyección de esta herramienta para consolidarla como un referente gallego en la promoción de una Ciudadanía Global que encuentra su máxima expresión en la participación social (con una perspectiva glocal). El Globo gira en torno a las llamadas "microexperiencias de transformación social".
-
Sembrando coeducación desde el rural: el cuidado como semilla para la sostenibilidad de la vida. Fase I.
El objetivo de la propuesta es contribuir a promover en Galicia una ciudadanía global crítica y comprometida con un modelo de desarrollo que ponga en el centro el cuidado de las personas y del planeta desde una perspectiva ecofeminista y acorde con el cumplimiento de la Agenda. 2030. Se planifica nuevo proceso educativo para un horizonte de tres años.
-
Ellas deciden: promover la equidad de género facilitando espacios de reflexión crítica y aprendizajes significativos para imaginar y construir colectivamente alternativas de justicia social.
El proyecto tiene una fuerte componente de sensibilización e incidencia social y política, y busca el establecimiento de redes entre entidades y organización del Sur y del Norte a fin de intercambiar experiencias y conocimientos, promover aprendizaje mutuo y unir fuerzas en la lucha con objetivos comunes. El epicentro del proyecto son las mujeres, girando el mismo alrededor de tres conceptos integrados y necesarios para alcanzar la equidad de género y, por ende, la justicia social. Estos conceptos son el cuerpo, el territorio y la paz.
-
Agra: un barrio de cuidados. Fortalecidas capacidades para la defensa del Derecho al Hábitat, en el marco de la agenda 2030-ODS, desde la participación social comunitaria y la perspectiva interseccional. Fase 1.
El proyecto busca fortalecer las capacidades de una comunidad-barrio y de actores multiplicadores clave para identificar violaciones al derecho al hábitat en el que viven, así como fortalecer las capacidades y herramientas para su defensa. El diseño del proyecto incorpora una perspectiva interseccional y de participación comunitaria, teniendo en cuenta la importante diversidad y complejidad de la población del contexto de la intervención: el barrio de Agra do Orzán en A Coruña.
- « primeira
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- seguinte ›
- última »