Proyectos
-
Mejorar las capacidades productivas y de gobernanza del sector de la pesca artesanal salvadoreña desde un enfoque de inclusión, sostenibilidad y resiliencia ecológica
La propuesta da seguimiento al trabajo iniciado en el año 2019 con el acrónimo Plan Integral de Apoyo al Sector de la Pesca Artesanal Salvadoreña. El objetivo específico pretende mejorar las capacidades productivas y de gobernanza del sector de la pesca artesanal salvadoreña desde un enfoque de inclusión, sostenibilidad y resiliencia ecológica, incidiendo el objetivo general de aumentar el aporte de la pesca y acuicultura artesanales a la Seguridad Alimentaria y Nutricional salvadoreña
-
Fortalecimiento de las capacidades de atención y protección a personas migrantes en la frontera sur oriental de Honduras
El proyecto pretende dar respuesta a la situación de emergencia que sufren las personas migrantes en la frontera sur oriente de Honduras. Según datos del Instituto Nacional de Migración del gobierno de Honduras, en el año 2022 se produjo un incremento de un 973% de las entradas de personas migrantes en esta frontera respecto al año anterior. Este incremento de personas refugiadas y migrantes integrantes de movimientos mixtos que ingresan, transitan y salen, ha supuesto grandes retos para las capacidades de respuesta en el país, especialmente en la frontera sur oriente.
-
Protección y apoyo psicosocial a la infancia y familias afectadas por la guerra en Ucrania
El proyecto busca apoyar y proteger a niñas y niños desplazados internamente a consecuencia de la invasión de Rusia en Ucrania mediante el establecimiento de entornos seguros (childfriendly spaces, CSF) y la implementación de actividades grupales estructuradas de Apoyo Psicosocial (PSS), con enfoques apropiados de género y edad para mitigar prácticas dañinas para los menores.
-
Fortalecimiento de la resiliencia de la población refugiada vulnerable proveniente de contextos en crisis humanitarias en Adís Abeba, Etiopía
La presente propuesta se sitúa en la capital de Etiopía, Adís Abeba y tiene como objetivo contribuir a dar respuesta a las crisis humanitarias recientes tanto en este país como en los países vecinos. En los últimos anos Etiopía recibió movimientos masivos de personas desplazadas forzosamente. Concretamente, el conflicto en Tigray - una región del norte do país -, conflictos armados en Sudán, Sudán del Sur y Somalia, junto con la situación actual de sequía, dejaron a miles de personas en situación de extrema vulnerabilidad y pobreza.
-
Asistencia humanitaria de emergencia y protección a población refugiada palestina, en el Líbano
La propuesta busca reducir el impacto de la crisis humanitaria en Líbano mejorando la resiliencia y protección de las familias libanesas y refugiadas (palestinas y libanesas-palestinas) en los campos palestinos de Beirut (Shatila y Burj El Barajneh) y alrededores, con especial atención a las mujeres y niñas víctimas y sobrevivientes de Violencia de Género (VdG), e incluyendo a Personas con Discapacidad (PcD).
-
Apoyo a tres puntos de salud en Cisjordania para atención a personas refugiadas de Palestina más vulnerables con enfoque de género
En esta intervención se pretende prestar servicios sanitarios primarios integrales y de calidad, en especial en las comunidades más vulnerables a la ocupación en Cisjordania, mediante el mantenimiento de tres puntos de salud Adh Dhahiriya Beit Awwa y Ar Ramadin en el gobernorado de Hebrón, en Cisjordania (tPo) durante 12 meses. Estos puntos están situados en zonas rurales y aisladas, sin acceso a servicios sanitarios. Los tres centros se sitúan en zonas en las que Israel ejerce el control, lo que dificulta el movimiento de la población para recibir los servicios de salud.
-
Voces TRANSformadoras: fortalecer el bienestar físico y mental de personas LGBTI+ desplazadas en El Salvador
Este proyecto representa la II fase de la estrategia, de COMCAVIS TRANS y ACPP, orientada a fortalecer la atención y protección integral a personas LGBTI+ en situación de vulnerabilidad por violencia, desplazamiento forzado y procesos de movilidad humana en El Salvador. Esta propuesta supone la continuación de la I Fase, que comenzó en el 2022 con el apoyo financiero de la Xunta de Galicia y sienta un precedente al poner el foco en un segmento de la población invisibilizada y en situación de riesgo por motivo de su orientación sexual e identidad de género.
-
Respuesta humanitaria de UNICEF Cuba – Huracán Ian: Garantizando la reconstrucción de escuelas afectadas.
Este proyecto busca aliviar los efectos del grave impacto del huracán Ian que azotó la región occidental de Cuba en septiembre de 2022 y dejó a casi un millón de personas necesitadas de ayuda humanitaria. Este Plan de Acción recoge la respuesta inmediata de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de las Naciones Unidas, así como la recuperación a medio plazo, ante los graves efectos provocados por el huracán. Entre otras actuaciones, propone actividades de recuperación en 11 ayuntamientos de la provincia de Pinar del Río.
-
Respuesta ante la emergencia humanitaria provocada por el cambio climático en la Comunidad Andina Indígena de Totora y refuerzo de su capacidad de resiliencia. Apurímac. Perú
Este proyecto busca incrementar la capacidad de resiliencia en la Comunidad Indígena Altoandina de Totora para disminuir la vulnerabilidad provocada por efectos del cambio climático (lluvias torrenciales, inundaciones, bajísimas temperaturas, heladas y granizadas), desarrollando las capacidades de las familias en gestión de riesgos. Las fuertes lluvias y precipitaciones registradas en enero, febrero y marzo han castigado intensamente al Apurímac, lo que ha provocado desbordes de ríos, activación de quebradas, inundaciones, deslizamientos, etc.
-
El Aprendizaje-Servicio en la salud comunitaria: construyendo ciudadanía global para la transformación social en la comunidad universitaria. Fase IIIaria. Fase III
Esta propuesta es fruto de la evolución de un proceso de colaboración entre Farmamundi y la USC, comenzado en septiembre de 2020, que abordó la promoción de procesos educativos en materia derecho a la salud, salud global y comunitaria, ODS y equidad de género, tanto con personal docente e investigador de disciplinas académicas como con el alumnado de las ramas social (Grado en Trabajo Social y Máster en Psicología) y de ramas sanitarias (Grado en Farmacia, Grado en Biología, Grado en Medicina, Grado en Enfermería y Máster en Salud Pública) y con entidades sociales, centros educativos y pro
- « primeira
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- seguinte ›
- última »