Proyectos
En este apartado tienen a su disposición la información de los proyectos financiados por la Cooperación Galega.
Buscar proyectos en
-
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria nutricional de la población vulnerable en 3 comunidades rurales de Tacaná, San Marcos, Guatemala
El Derecho a la Alimentación está reconocido por el Estado de Guatemala desde todos los ámbitos legales. A pesar del desarrollo legal, es el país en América Latina con mayor desnutrición crónica: un 46,5% de menores de 5 años sufren desnutrición. Las actividades que se proponen como solución son una combinación de acciones de seguridad alimentaria nutricional. En este sentido, se pretende ejecutar una primera fase, para implementar procesos integrales de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) en 2.432 personas (1.271 mujeres) con los recursos disponibles en la presente convocatoria.
-
Promoviendo el desarrollo económico rural inclusivo y sostenible en 4 comunidades de los Municipios de Tacaná y Sibinal, San Marcos, Guatemala FASE II
Con la presente propuesta se quiere dar respuesta a la vulneración de los derechos económicos y sociales de 150 productoras y productores rurales y de 32 jóvenes, de 4 comunidades de los municipios de Tacaná y Sibinal del departamento de San Marcos, quienes se encuentran en situación de exclusión social por las condiciones de desigualdad en Guatemala y a quienes se les ha negado las oportunidades de formación y desarrollo para mejorar su condición de vida.
-
Empoderamiento para el ejercicio de los derechos de las mujeres rurales con la participación social y política y una vida libre de violencias, la soberanía alimentaria y la nutrición saludable y el acceso a recursos económicos en El Corpus y Orocuina (Honduras)
Este proyecto se basa en experiencias previas de colaboración entre Amigos de la Tierra y AMDV. El proyecto centrará su trabajo en 1.018 destinatarios/as directos/as (882 de las cuales son mujeres y niñas).
-
Mejora de la oferta educativa y promoción de la participación ciudadana y de los derechos de la infancia en la zona fronteriza del NE de Guinea Bissau
Este proyecto da continuidad a las actividades que AIDA lleva implementando en la zona de intervención (área fronteriza del Nordeste de Guinea-Bissau con Senegal) desde 2008, a través de una red de 18 escuelas de gestión comunitaria, en relación muy estrecha con las comunidades, las autoridades tradicionales y locales. Para ello se pretende fortalecer y ampliar la red de escuelas rurales de autogestión comunitaria, y promover los derechos y protección de la infancia, con especial atención a los niños talibés victimas de tráfico y explotación.
-
Rompiendo barreras. Mejorar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductivos integrales e inclusivos, para jóvenes y adolescentes chiquitanos, mediante el fortalecimiento del sistema de atención primaria en 3 municipios de la red de salud Velasco en el departamento de Santa Cruz
La situación de salud identificada en la provincia de Velasco, muestra la necesidad de intervenciones en salud sexual y reproductiva (SSySR) con población joven y adolescente. Así mismo es evidente la invisibilización de las y los jóvenes y adolescentes con discapacidad y la consiguiente violación a sus derechos, en especial a los sexuales y reproductivos. Siendo indiscutible la necesidad de fortalecer actitudes y prácticas de cuidado y/o protección en cuanto a la SSySR de las personas con discapacidad.
-
Proyecto Te Chwinqlal (para la vida) para el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión participativa; y la mejora de los servicios básicos y la gobernanza en materia de hábitat, agua, saneamiento e higiene, desde un enfoque de género e inclusión, de las 267 familias indígenas, compuestas mayoritariamente por mujeres viudas y solteras de la Comunidad Mam Cajolá, recientemente asentada en el municipio de Champerico, en Guatemala.
Este proyecto pretende dar continuidad y profundizar en el acompañamiento que ASIAPRODI y ASF han dado a la Comunidad Mam Cajolá desde su conformación y asentamiento en el año 2019. Este apoyo se centra en abordar los problemas estructurales relacionados con la capacidad de organización y planificación comunitaria; las condiciones económicas; la gobernanza en hábitat, agua, saneamiento e higiene; y la falta de servicios básicos, que sigue colocando a las familias en una condición de fuerte vulnerabilidad.
-
Proyecto Q´aq´iq (espíritu vital) para mejorar la calidad educativa, el bienestar socioemocional y las condiciones higiénico sanitarias en 13 escuelas de primaria del departamento de Retalhuleu, Guatemala, en el marco del contexto de postpandemia de COVID-19. Fase 3 (cierre)
La pandemia de COVID-19 ha tenido fuertes impactos en Guatemala, especialmente en el caso de las personas más vulnerables de las áreas rurales del país, como es el caso del Municipio de Champerico. El presente proyecto se enmarca dentro del programa Q´aq´iq (espíritu vital), iniciado en el 2020 y estructurado en dos fases.
-
Promoción de la soberanía alimentaria, mejorando la calidad de vida de mujeres y hombres de los municipios de Jocoaitique y Meanguera, El Salvador.
La acción pretende contribuir al cumplimiento del derecho a la alimentación desde una perspectiva de resiliencia local en los municipios de Jocoaitique y Meanguera, departamento de Morazán, ubicados en esta región, a través de la promoción de la soberanía alimentaria de forma que se mejore la calidad de vida de mujeres y hombres de esos municipios.
-
Mujeres y adolescentes apoderadas para la transformación de las desigualdades de género en los distritos de Andahuaylillas, Huaro, Urcos y Ocongate de la provincia de Quispicanchi - Curso, Perú. Fase II
Esta estrategia pretende aumentar el empoderamiento de las mujeres y jóvenes en sus tres dimensiones fundamentales según la definición de Rowlands (1997): a) la personal, como desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual; b) la de las relaciones próximas, como capacidad de negociar e influir en la naturaleza de las relaciones y las decisiones, y c) la colectiva, como participación en las estructuras políticas y acción colectiva basada en la cooperación.
-
Impulsar el desarrollo de la pesca artesanal y acuícola mediante una estrategia articulada en seguridad alimentaria y empoderamiento económico de las familias en Sechura, con enfoque de género, gobernanza y prevención ante la emergencia climática, Perú.
La intervención contribuirá al fortalecimiento de la trazabilidad y seguridad alimentaria y el desarrollo económico regional con enfoque de género, gobernanza y prevención ante la emergencia climática. Estableciendo tres líneas prioritarias o componentes, primero el fortalecimiento de acciones de mejora en la inocuidad y condiciones de seguridad alimentaria con incidencia en la trazabilidad de la cadena productiva acuícola.
- « primeira
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- seguinte ›
- última »