Proyectos
En este apartado tienen a su disposición la información de los proyectos financiados por la Cooperación Galega.
Buscar proyectos en
-
Alcanzado el acceso a servicios de saneamiento, higiene, salud y disposición de basura, adecuados al contexto geográfico para 40 de 67 familias de 3 comunidades de la subcentral Chocorosi, poniendo fin a la defecación al aire libre, prestando atención a las necesidades de las mujeres, niñas y personas en situación de vulnerabilidad
Este proyecto logrará que, como fruto del empoderamiento de las mujeres Bartolinas de la Subcentral Agraria Chocorosi, 40 familias titulares de derechos accedan a inodoros, lavamanos y duchas gracias a la implementación de sistemas de saneamiento básico unifamiliares. Cada familia construirá una caseta-baño como parte de su aporte local en mano de obra.
-
Proyecto Te Chwinqlal (para la vida) para el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión participativa; y la mejora de los servicios básicos y la gobernanza en materia de agua, saneamiento e higiene, desde un enfoque de género e inclusión, de las 267 familias indígenas, compuestas mayoritariamente por mujeres viudas y solteras de la Comunidad Mam Cajolá, recientemente asentada en el municipio de Champerico, en Guatemala
En un contexto marcado por el impacto de la pandemia de la COVID 19, en el que la situación de crisis y emergencia se superpone con los problemas estructurales de la comunidad el plan Te Chwinqlal se redirige a la mitigación del impacto de la pandemia a través del fortalecimiento comunitario para la prevención y gestión de la COVID-19, y la dotación de servicios de agua y saneamiento básicos que permitan unas condiciones higiénicas mínimas en la comunidad para hacer frente a la crisis. Esta propuesta recibió el apoyo de la Xunta de Galicia en el año 2021.
-
Proyecto Q´aq´iq (espíritu vital) para mejorar la calidad educativa, el bienestar socioemocional y las condiciones higiénico sanitarias en 13 escuelas de primaria del departamento de Retalhuleu, Guatemala, en el marco del retorno a las clases presenciales tras el cierre de los centros educativos por la pandemia de COVID-19. Fase 2.
El proyecto se enmarca en el contexto de regreso a la educación presencial posterior a la pandemia de la COVID 19 que tuvo como consecuencia el cierre de centros educativos y donde se implementó un sistema de educación a distancia ineficiente, sobre todo en las áreas más vulnerables del país, con gran dependencia de las tecnologías y fundamentado en el acompañamiento de padres y madres durante el proceso de aprendizaje del alumnado.
-
Mejora de los mecanismos locales y nacionales dirigidos a la atención integral y promoción de los DDHH y derechos de las mujeres, en los municipios de San Cristóbal y Haina, Provincia de San Cristóbal, República Dominicana. Fase II.
Este proyecto es la segunda fase de la estrategia orientada a garantizar el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres y las niñas en la provincia de San Cristóbal en 12 barrios de los municipios de San Cristóbal y Bajos de Haina, que ACPP/IDAC/AGARESO iniciaron con financiación de la Xunta de Galicia en la convocatoria de 2020. La Fase I sirvió para evaluar los procesos iniciados, hacer un análisis de pertinencia, analizar los impactos generados por la Covid-19 y compartir escenarios a medio plazo.
-
Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, niñas y adolescentes para el pleno ejercicio de sus derechos a una vida libre de violencias y a medios de vida dignos en el eje La Paz/El Alto/Santa Cruz, Bolivia. FASE II
La propuesta se plantea para los Departamentos de La Paz y Santa Cruz, tanto en las cabeceras departamentales como en El Alto, en el primer caso, y en Santa Cruz de la Sierra, en el segundo.
-
Atención médica de emergencia a las personas heridas por la violencia en la Franja de Gaza
La propuesta busca contribuir a mejorar la protección de las personas lesionadas y/o con discapacidad en situación de crisis humanitaria de larga duración en la Gobernación Norte de la Franja de Gaza; situación agravada debido a la emergencia sanitaria generada por la COVID-19 y las consecuencias de las escaladas de violencia de la Gran Marcha del Retorno (2018) y la operación militar “Guardia de los Muros” (2021), que dejó más de 2.210 personas heridas.
-
Respuesta ante emergencia provocada por sequías recurrentes y Pandemia COVID 19 en seis comunidades del municipio de San Marcos de Colón, Choluteca, Honduras.
Este proyecto se desarrollará en 6 comunidades del Municipio de San Marcos de Colón para responder a la situación de crisis generada por la conjunción de los efectos de la sequía, la crisis sanitaria generada por la COVID 19 y el impacto de dos huracanes, ETA e IOTA.
-
Asistencia y protección de la población migrante y refugiada en el norte de Marruecos (Tánger y Nador)
Este proyecto, ejecutado bajo supervisión de la Fundación Entreculturas por los equipos de la Delegación Diocesana de Migraciones (DDM), responde a la problemática de la precaria situación de los colectivos migrantes procedentes de África Subsahariana en el Norte de Marruecos.
-
Mejora del acceso y la calidad a los servicios básicos de salud de la población afectada por la crisis humanitaria en el distrito de Montepuez, Cabo Delgado
Esta intervención plantea dar respuesta a la situación de déficit en las infraestructuras y la cobertura sanitarias en el distrito de Montepuez, derivada tanto de las características demográficas y socioeconómicas propias de la población joven, con altas tasas de natalidad y altos índices de pobreza- como de los más recientes efectos de catástrofes naturales y del conflicto armado iniciado en 2017 en el país, en forma de desplazamientos internos masivos hacia la zona, que han generado una presión sobre el sistema de salud aún mayor y difícilmente gestionable dadas las circunstancias.
-
Atención integral a la población refugiada en asentamientos informales en Nairobi según las necesidades específicas de género/edad en el contexto de una emergencia de salud pública y naturalización de la violencia de género, Kenia
Este proyecto busca responder a la crisis humanitaria de larga duración en Kenia, derivada de la recepción masiva de desplazamientos forzados desde países vecinos -con su consiguiente presión demográfica e inestabilidad social-, así como de los graves problemas de inseguridad alimentaria y hambruna presentes en el país fruto de los efectos del cambio climático.
- « primeira
- ‹ anterior
- …
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- …
- seguinte ›
- última »