Proyectos
En este apartado tienen a su disposición la información de los proyectos financiados por la Cooperación Galega.
Buscar proyectos en
-
Fortalecer la atención y protección integral a personas LGTBI+ en situación de vulnerabilidad por violencia, desplazamiento forzado y procesos de movilidad humana en El Salvador
Esta intervención, llevada a cabo por ACPP y su contraparte Comcavis Trans, aborda la crisis humanitaria que vive la población LGTBI+ en El Salvador, tanto autóctona como extranjera desplazada (en tránsito o destino), en forma de violación sistemática de sus Derechos Humanos y exclusión social por motivos de orientación sexual, identidad y expresiones de género, azuzada por la pandemia del COVID. Partiendo de un enfoque coordinado con las acciones de las agencias de la ONU y con las prioridades del Plan de Respuesta Humanitaria en El Salvador 2021 de la OCHA, la intervención se propone for
-
Comunidades rurales y bateyanas haciendo veeduría e incidencia para la prevención del matrimonio infantil y uniones tempranas, desde el enfoque de interseccionalidad, en 3 municipios de las provincias de Santo Domingo y San Cristóbal
El proyecto busca promover el cumplimiento del derecho a una vida libre de violencia para las niñas y las mujeres, de manera específica impulsando la prevención de los matrimonios infantiles y uniones tempranas.
-
Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y acceso a servicios públicos de salud sexual y reproductiva de calidad en el contexto de la COVID 19, en los Municipio de Jiquilisco y Usulután, El Salvador. Fase III
Tercera fase del proyecto Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y acceso a servicios públicos de salud de calidad, especialmente de la sexual y reproductiva, en el Municipio de Jiquilisco, Bajo Lempa, El Salvador, que busca consolidar las capacidades de articulación e incidencia comunitaria para el disfrute del Derecho Humano a la Salud, incidiendo y fortaleciendo los mecanismos de participación ciudadana para la mejora del acceso y control de a unos servicios públicos de salud, especialmente de salud sexual y reproductiva de calidad en los municipios de Jiquilisco y
-
Incrementadas las capacidades de los titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones del distrito municipal de Santiago Oeste para ejercer sus derechos fundamentales en educación, salud y participación política con un enfoque integral de género, asociada a IDI República Dominicana, fase IV
Con este proyecto se da continuidad a las acciones en el campo educativo y a través de la capacitación para una mayor incidencia de la población, organizaciones sociales e instituciones públicas, que desarrolló el mismo consorcio de entidades en fases anteriores, ampliando el marco de intervención al Distrito Municipal Santiago Oeste en la República Dominicana en base a la interconexión de las problemáticas, agravadas por el impacto de la pandemia de la COVID 19, así como teniendo en cuenta la replicabilidad del proyecto a nivel distrital, lo cual incidirá positivamente en el desarrollo y m
-
Familias campesinas resilientes impulsando un modelo de desarrollo integral sostenible, adaptado al cambio climático y con equidad de género
El proyecto, de 16 meses de duración e impulsado por MPDL y su socia local nicaragüense ADDAC, busca promover un modelo de desarrollo económico sostenible de base agroecológica para 200 familias campesinas de 8 comunidades del municipio de Tuma-La Dalia en el Norte de Nicaragua (Departamento de Matagalpa), apoyando en particular el empoderamiento socioeconómico de mujeres y jóvenes.
-
Proyecto de fortalecimiento de las capacidades de incidencia política y generación de alternativas productivas en mujeres Maya-Mam en el municipio de Santa Bárbara Huehuetenango. Fase II
El propósito de esta segunda fase del proyecto es similar a la fase 1, centrándose en la promoción de la igualdad de género desde el empoderamiento de las mujeres de las comunidades de La Vega y Cerro Gavilán de la aldea Xaconllaj en el municipio de Santa Bárbara departamento de Huehuetenango. Se considera, además, proporcionar a las mujeres una seguridad adicional de medios de vida, sobre todo en tiempos de crisis como el que ha sucedido debido a la pandemia del COVID-19; por medio de huertos familiares principalmente para ellas y sus hijas e hijos, pero en sí para toda la familia.
-
Lucha contra la pobreza y por la soberanía alimentaria en 3 comunidades indígenas Ch´orti´ de Jocotán, Chiquimula (Guatemala)
El proyecto, desde el enfoque de derechos y en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS se enfoca prioritariamente en uno de los principales derechos conculcados a población indígena Ch´orti´de la Región VIII del municipio de Jocotán, concretamente se promueve el derecho a la alimentación (Soberanía Alimentaria) mediante la mejora de la infraestructura intercomunitaria de agua de riego, la instalación de huertos extensivos ecológicos, en los que producir alimentos orgánicos para autoconsumo y comercialización de excedentes, el fortalecimiento del ente asociati
-
Jekuae avei yaguata” - Sigamos caminando Refuerzo de las capacidades de desarrollo agroecológico sostenible y de gobernanza territorial y ambiental de las comunidades indígenas de Huacareta, Huacareta Ingre, Muyupampa y Apiaguiaki Tüpa (Departamento de Chiquisaca, Bolivia), garantizando una participación equitativa y activa de hombres, mujeres y jóvenes en los espacios de decisión.
Las familias destinatarias de la intervención provienen de un proceso de reasentamiento en nuevos territorios que se inició en 1992. Una vez que las familias abandonaron las haciendas en las que vivían en un régimen de semi esclavitud tuvieron el gran reto de desarrollar sus propios sistemas de producción, adaptarse a las nuevas condiciones sociales y económicas del territorio y autoorganizarse, manteniendo y preservando sus tradiciones culturales.
-
Empoderamiento económico, social y político de mujeres guaraníes de la Autonomía Indígena Charagua Iyambaé (Bolivia)
El proyecto contribuirá a que mujeres guaranís de la Autonomía Indígena de Charagua Iyambae en Bolivia, ejerzan sus derechos de manera efectiva en cuanto a lo económico, político y social, siendo éstas resilientes ante una crisis acentuada por el Covid -19. Para el logro del objetivo, se plantea la generación de oportunidades a 300 mujeres guaranís a través de la formación técnica, acompañamiento en la puesta en marcha de emprendimientos y promoción de derechos sociales básicos.
-
Mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera como fuente de ingresos de grupos de mujeres en los municipios de Amapala, Alianza, San Lorenzo y Marcovia, Honduras. Fase 1.
El programa se enfoca a la sostenibilidad de la actividad marisquera como fuente de ingresos de grupos de mujeres. Se puede considerar por tanto en sí mismo como una acción afirmativa en género.
- « primeira
- ‹ anterior
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- …
- seguinte ›
- última »